Bienvenido

Este blog está abierto a todo aquel que desee aprender sobre la historia del arte occidental y peruana en particular, si bien ha sido creado específicamente como guía para los alumnos y alumnas de Historia del Arte del Colegio María de las Mercedes de Miraflores, Lima (Perú) del curso 2015.

En la columna de la derecha se incluye un calendario de tareas y criterios de evaluación para 4° de Secundaria y otro calendario de tareas y criterios de evaluación para 5° de Secundaria, así como una recopilación de las tareas de clase de 4° y una recopilación de las tareas de clase de 5°, de modo que los alumnos y alumnas las tengan presentes durante todo el curso y sus padres puedan hacerles seguimiento.

Asimismo, en la columna de la derecha también se ha incluido material de estudio y consulta organizado por temas, más otros recursos didácticos como diccionarios especializados (sumamente útiles y necesarios), guías de análisis de obras de arte, una guía de citado, bibliografía accesible, sitios Webs de referencia, enlaces a los principales museos internacionales y del Perú con contenidos y visitas virtuales, entre otros recursos.

Este blog será progresivamente completado conforme avance el curso. Disculpe por las partes faltantes, así como por la ausencia de comas en la columna de la derecha, lo cual ha sido necesario debido al modo en el que se ordenan las entradas en Blogger.

Para cualquier consulta o sugerencia puede dirigirse a arteconpedro@gmail.com; los miembros del Colegio María de las Mercedes, padres y alumnos, háganlo a través de los canales oficiales, Intranet o el correo institucional, por favor.

Att.,

Pedro J. Carrillo Luque
Profesor de Historia del Arte

Quattrocento: introducción y contexto

Europa a inicios del s. XV y a finales

Mapa de Italia en 1494

Italia hoy


Presentación de introducción al Renacimiento



Presentación de repaso sobre el arte del Quattrocento
Autor: pedrosevilla81

  Vídeo sobre el al arte del Quattrocento

Descargar el texto y esquema sobre el Renacimiento italiano aquí.
RENACIMIENTO ITALIANO
Nacimiento del Renacimiento: la Peste que asoló Europa durante el s. XIV provocó un replanteamiento de la vida en cuanto a su espiritualidad y su ración con lo terrenal que daría origen al Humanismoconcretamente en la Florencia de mediados del s. XIV, pero con desarrollo sobre todo durante el s. XV. Esta corriente de pensamiento contribuyó a sustituir el teocentrismo medieval por el antropocentrismo, de modo que el hombre se convirtió en preocupación y tema central del propio hombre y, así, en medida de sí mismo y de todas las cosas del Universo. Ello lleva a un estudio de la anatomía, de la naturaleza y de la vida terrenal, que el hombre debe disfrutar y estudiar con la razón y el empirismo, no con la fe, como ocurría durante la Edad Media. A ello se suma un inusitado interés por el mundo grecorromano, su pensamiento, su filosofía y su ciencia, pero también su estética, su proporción, el gusto por el desnudo, la mitología, etc.
Como es natural, este nuevo pensamiento, estos gustos por lo clásico y este nuevo espíritu de innovación basado en el antropocentrismo y la razón tuvieron repercusión en el arte. Su desarrollo fue posible, no por casualidad, en Italia, pues esta era la región donde el pasado romano se encotnraba más presente y donde, además, se realizarían excavaciones y descubrimientos arqueológicos de importancia. Además, Italia era una región prospera, con grandes recursos económico cuya pujanza le permitían una actitud de optimismo. Asimismo, el mapa de Italia estaba fragmentado en una multitud de pequeñas repúblicas y reinos independientes, cada cual con sus propias elites aristocráticas y una desarrollada burguesía que luchaban entre sí por destacar y mostrar mayor prestigio;  estas elites harán de mecenas de los artistas, especialmente los Medici en Florencia, los Sforza de Milán y los papas en Roma. Por último, la caída de Constantinopla en 1453 hizo que muchos artistas y pensadores de la Grecia bizantina se trasladaran a Italia, portando consigo sus conocimientos y artes. Todo ello en su conjunto permitió el florecimiento de este nuevo arte en Italia y muy en particular en la prospera República de Florencia, ciudad donde la burguesía había alcanzado un considerable desarrollo y poder y los Medici realizaban un destacado papel de mecenazgo. Así, fue precisamente en Florencia donde nació el Humanismo de manos de autores como Dante y Petrarca.
Periodización:
v  Primer Renacimiento o Quattrocento: S. XV
v  Segundo Renacimiento o Cinquecento: Finales s. XV-comienzos s. XVI: 1480-1527 (Saco de Roma)
v  Manierismo: Comienzos s. XVI-finales s. XVI: 1527-1590
El Renacimiento es un arte netamente italiano, pero durante el s. XVI se extendió por buena parte de Europa, aunque siempre con cierto retraso .Este arte llegaría incluso a América de manos de los españoles, si bien con mayor retraso aún y en un período tan avanzado que no permitió un gran desarrollo y sería pronto suplantado por el Barroco.
Materiales. Pintura: Inicialmente, predominó el temple y fueron abundantes los frescos, aunque durante el manierismo acabará por imponerse el óleo sobre lienzo, si bien no de forma exclusiva. Escultura: Predominio de materiales nobles, fundamentalmente mármol y también bronce. Arquitectura: Gusto por los revestimientos con piedras nobles, especialmente mármol y travertinos, lisos o almohadillados (sobre todo en el último período); en un primer momento, predominan los juegos de colores, que con el tiempo se harán monocromos.


Quattrocento
Cinquecento
Manierismo
Contexto histórico-artístico del período
Ver Nacimiento del Renacimiento



Florencia entra en crisis  política y Roma la suplantará como centro del arte, a lo que hay que sumar el mecenazgo de papas como Julio II y Lorenzo X, quienes reinan como grandes príncipes y quisieron igualar la gloria de la Roma imperial.
Venecia, por su parte, permanece aún como la única gran república y vive un período de prosperidad que se refleja en el arte.
Tras el Saco de Roma (1527), el poder de los papas renacentistas decrece y se inicia un nuevo período marcado, además, por la crisis de la Cristiandad ocasionada por las reformas protestantes y por la nueva espiritualidad de la Contrarreforma.
Se ha consumado la perdida de independencia de la mayor parte de las repúblicas y reinos italianos (ahora bajo hegemonía de la monarquía hispánica). Roma sigue siendo la gran capital del arte, Florencia continúa activa y también sobresale la prospera e independiente Venecia
Este es el momento en el que el Renacimiento se extiende por buena parte de Europa.
Características generales
Se rompe con el arte gótico y se construyen las bases del Renacimiento sobre la recuperación e interpretación del arte antiguo grecorromano, el uso de la razón y el posicionamiento del hombre como medida de todas las cosas y finalidad misma del arte.
Ello implica imitación de los modelos antiguos (estética grecorromana y paganismo) y búsqueda de la realidad (naturalismo, estudio anatómico, perspectiva), así como como la preocupación por el equilibrio y la proporción matemática, todo ello, muchas veces, desde la experimentación.
De forma genérica, se denomina Cinquecento al arte italiano del s. XVI, pero debe reservarse el término para su fase madura o clásica (1480-1527 aprox.).
Este período se caracteriza por la consolidación y progreso de los logros técnicos del Quattrocento, que adquiere ahora un lenguaje clásico, es decir, la consagración de una serie de fórmulas artísticas que se aceptan como generales. Estará marcado por el trabajo de grandes maestros: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel y Tiziano.
En sentido estricto, este período puede no considerarse propiamente renacentista, sino de transición entre el Renacimiento y el Barroco.
Se caracteriza por seguir el ejemplo de los grandes maestros del periodo anterior en sus fases finales, pues se trabaja alla maniera di. Las obras suelen ser repetitivas, pero en su búsqueda del virtuosismo y fórmulas cada vez más complejas, rompen con el   clasicismo en Cinquecento y preparan el camino para el Barroco.
Escultura
Ghibertti, con sus relieves para las Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia recupera de forma definitiva los modelos clásicos con perfección anatómica, de ropajes, escenas, luces y sombras y profundidad.
Donatello será el gran escultor del momento y difundirá el Renacimiento por Italia.
Miguel Ángel es el gran protagonista y quien hace avanzar la escultura. Crea un lenguaje nuevo, muy realista, pero de gran serenidad y equilibrio (La Piedad), que irá evolucionando hacia formas más monumentales y de profundidad psicológica (El David) que alcanzará la terribilità con obras como El Moisés. Otra característica suya es el non finito.
Miguel Ángel ya había adelantado el manierismo con las esculturas para la tumba de Lorenzo de Medici y lo confirma con los esclavos para la tumba de Julio II y La Piedad Florentina.
Otros escultores como Cellini (Perseo y Medusa) seguirán su camino e, incluso, otros irán más allá en expresividad y agitación corporal, como Gianbologna (El rapto de las Sabinas).
Pintura
Giotto abrió el camino al Renacimiento en el Trecento al darles volumen a las figuras, en su búsqueda de cierta profundidad al introducir la arquitectura y con una mayor expresividad. 
A medio camino entre el gótico y el Renacimiento, autores como Fra Angelico (La Anunciación), introducen elementos arquitectónicos para aportar profundidad.
Gracias a los trabajos de Brunelleschi, Masaccioconsigue la perspectiva lineal (La Trinidad, en Santa María Novella), camino que seguirán otros autores como Piero de la Francesca.
Otro artista que buscó la realidad espacial, y también en la anatomía humana, fue Andrea Mantegna, quien realiza un fuerte scorzo en su Cristo Muerto.
Por su parte, Sandro Botticelli recuperó los temas mitológicos y el desnudo (El nacimiento de Venus).
Leonardo da Vinci. Representa el transito del Quattrocento al Cinquecento. A los logros anteriores suma el sfumato y la perspectiva aérea (La Virgen de las Rocas o La Gioconda).
Rafael Sanzio. Es el ejemplo de pintor cásico del Cinquecento, con uso de sfumato, las delicadas formas de Leonardo y la  expresividad corporal de Miguel Ángel (La escuela de Atenas)
Miguel Ángel. Sobresale su uso del dibujo, la voluptuosidad de los cuerpos (muy escultóricos), los coloridos y la gran expresividad, calma en este periodo (bóveda de la Capilla Sixtina) y más agitada en la etapa siguiente (Juicio Final de la C. Sixtina).
Floreció la escuela veneciana, que se caracterizó por el uso de colores más cálidos que predominan sobre el dibujo y una   luz también cálida y real. Frecuentes paisajes, como los de Giorgione, y temas y ambientes sensuales. Destaca Tiziano, en parte manierista
Destacan como iniciadores Miguel Ángel y sobre todo Tiziano.
Se siguen los ejemplos de los grandes maestros, pero reinterpretados de forma caprichosa y personales. Las figuras se alargan (Parmiggianino) se fuerzan los escorzos, se crean paisajes oníricos por efecto de la luz, sobre todo en la escuela veneciana (Tintoretto y Paolo Veronés).
Como artista de destacada personalidad y espiritualidad pictórica, sobresale El Greco, cuya obra se realizó sobre todo en España.
Arquitectura
Se recuperan los órdenes clásicos, con predominio del toscano, como elemento constructivo y decorativo, pero las construcciones de hacen siguiendo un módulo o secuencia nueva acorde a reglas matemáticas que aportan gran armonía. Como decoración, se emplean elementos clásicos arquitectónicos y de la orfebrería, como los candelieri y mármoles de colores.
Brunelleschi recupera la cúpula (Santa María del Fiore) y se prefieren las plantas centralizadas, más diáfanas, como la basílica de San Andrés de Mantua, de Alberti.
Las obras se vuelven más monumentales que ornamentales y marcadas por la impronta del artista. En el intento de igualar la Roma papal a la imperial, se acometen reformas urbanísticas y el megaproyecto de la basílica de S. Pedro, con participación de Bramante, Rafael y Miguel Ángel.
El templete de S. Pietro in Montorio, de Bramante, es el mejor ejemplo de sobria y armónica monumentalidad característica del Cinquecento.
Se realiza un uso libre de los elementos arquitectónicos clásicos para crear nuevos y sorprendentes efectos, como hizo Miguel Ángel en la Biblioteca Laurenciana, y formas escultóricas, como la cúpula de S. Pedro.
En ocasiones, los elementos clásicos son la excusa para crear nuevos ritmos compositivos, frecuentemente muy repetitivitos, como hizo Palladio en la Basílica de Vicenza o Villa Rotonda, de profunda inspiración clásica.
Por su importancia en la Contrarreforma, destaca la creación de la iglesia jesuítica con   el Gesù, de Vignola, con planta basilical y gran bóveda de cañón al modo de San Andrés de Mantua, pero con una gran cúpula en el transepto y capillas laterales interconectadas.

Crucigrama sobre el Renacimiento y el Humanismo



Cada obra con su artista
* Fe de errata: la imagen de Santa María Novella aparece dos veces y en una de ellas debería aparecer una obra de Brunelleschi.
Quattrocento